Estados de pánico: causas y soluciones

Multiplicación de casos de pánico y angustia, en una era en la que la serie de acontecimientos de destrucción y sus efectos se incrementa por efecto de la industrialización y el apetito desmedido por la acumulación de capital, adoración nefasta el “dios dinero”, es lo que vemos no solo en consulta sino en la sociedad en general.

 

¿De qué se trata el pánico?

Básicamente es un miedo grande, un temor intenso, diferente a la angustia. No siempre responde a situaciones de la vida real, por lo cual es complicado de resolver o manejar.

Es un sentimiento que puede resultar bastante desintegrador para el estado mental y espiritual de la persona, convirtiéndose en desestabilizante y llegando a afectar su competencia y vida diaria.

Incluso, si no se resuelve adecuadamente y a tiempo, llega a ser crónico, pudiendo afectar la dimensión física al ocasionar síntomas y lesiones en el cuerpo.

Uno de los fenómenos que ocurre con el tema del pánico es que entra fácilmente a ser una epidemia fácilmente. Las personas se identifican con sus síntomas, tomando parte, sintiéndose representada por la categoría, cayendo bajo el dominio de su sugestión.

Con esto, las personas suelen temer que una vez les ha pasado, vaya a ser un evento que se repita. Eso mismo entra a ser pánico…todo un círculo de terror.

Visualizando la historia de las cosas, vemos que la palabra “pánico” procede del griego Pánikos , que hace referencia a una situación de miedo provocada por el semidiós Pan, el cual se aparecía en las encrucijadas de caminos de los viajeros. Similar a un fauno (con cuernos y extremidades inferiores de cabra) inspiró a la iconografía cristiana del demonio.

 

Lo interesando de la anterior asociación (pánico, carácter demoníaco y bifurcación) implican la dimensión del dilema, porque la bifurcación se trata de distintas opciones, por tanto un levantamiento de disyunciones. Por lo tanto, el pánico surge con respecto a la posibilidad de una elección y ante la incertidumbre que ella implica.

 

Cabe anotar que una encrucijadas es también una trampa. Al haber no solo uno sino varios senderos, surge una dimensión inquietante ante lo desconocido toma cuerpo en Panikos.

 

Entonces, el pánico surge ante los enigmas y los dilemas de la vida, a partir de una cierta fortaleza que asume la pulsión de muerte y el mal-estar asociado a ella, expresado en síntomas y sufrimientos, cuadros como adicciones, compulsiones, afecciones físicas, emocionales, de conducta, etc.

 

Ahora bien, el pánico se puede considerar como un tipo particular de angustia derivado de una situación social, en el sentido de “fenómeno de masa” (ubicado en la origen de la configuración de los grupos sociales). Su unión tiene origen a partir de la identificación entre sus individuos: todos ellos comparten el mismo ideal representado por el líder.

Con esto, los sujetos identifican entre ellos su «yo», al compartir el mismo ideal del yo. Dichos vínculos fortalecen estas configuraciones y las protegen de su disolución.

Cabe resaltar que en el momento en que declina declina la figura del líder también caen las identificaciones de los integrantes. Este quiebre da lugar al pánico, ya que al desaparecer los lazos entre los integrantes, se libera una gran angustia desencadenada por sentimientos de desamparo: se deja de escuchar la voz del jefe, cada uno comienza a cuidar de sí mismo, olvidando a los otros. Los lazos recíprocos se suspenden, queda liberada la angustia, sin sentido.

Por lo anterior, no importa tanto la magnitud de un peligro en las situaciones, sino el hecho de que las personas cuidan cada una de sí mismas , solas, fuera de comunidades compartidas: están solos, no hay “ligaduras afectivas” entre los miembros del grupo (Sigmund Freud)

Así, podemos entender que la desaparición y caída de los ideales comunes produce un estado de fragmentación, generador de pánico.

 

¿Qué salidas ante dichas crisis?

 

  • AUTORIDAD: Intervenir de manera adecuada y a tiempo, apoyando procesos individuales y grupales para la configuración de lazos y figuras representativas que permitan edificar soportes para defensas y estrategias que permitan canalizar afectos asociados y derivados del pánico.

Lo anterior incluye funciones de jefaturas, líderes, encarnados por ejemplo por padres, coordinadores, funcionarios, emprendedores, pequeños y grandes administradores y empleados, etc.

 

  • IDEAS RECTORAS: Es también fundamental entender que una creencia puede también nuclear a un conjunto, con lo cual no es importante trabajar también en ellas. La solidez de representaciones de orden simbólico que sirvan de soporte, permiten prevenir y reparar estados de fragmentación, rotura de lazos, protecciones frente al pánico por efecto de efectividad en las ligaduras afectivas entre los miembros de la colectividad.

 

 

  • RITUALES: Las ceremonias, al permitir la transmisión de costumbres y tradiciones culturales, permiten dar sentido a experiencias subjetivas que suelen perderlo, por ejemplo el paso de la infancia a la adolescencia, la asunción de cargos, la configuración (formalización) de relaciones de pareja, la entrada a la edad adulta y la vida laboral. Esto da lugar a cada sujeto en lo social, el rito garantiza de gran modo un sentido a vocaciones y labores, tranquilidad y seguridad en desempeños, ejercicios, etc.

 

 

 

  • CONSERVACIÓN Y RESPETO INSTITUCIONALES: El ejército, la iglesia, el estado pueden entenderse como necesidades de la sociedad ante la pérdida de sentido de un conductor. Es decir, su sostenimiento es una necesidad lógica que permite articular y manejar la crisis en las ligaduras afectivas rotas.

 

 

 

  • ELIMINACIÓN DE ANONIMATOS: Dar un nombre, identificar de manera clara no solo al niño desde antes de su nacimiento (inscribiéndolo de manera oficial ante entidades públicas) sino también considerando la ubicación de actores en diferentes escenarios (criminal, de guerra, etc.), permite controlar estados de pánico. Esto en la medida en que es posible ubicar funciones, funcionarios, personajes en historias y acontecimientos.

 

De lo contrario, se entra en un estado de angustia a partir de sucesos cuyos ejecutores desaparecen, se desconoce ante quien se debe hacer por ejemplo una solicitud, un requerimiento, una queja.

Si no hay a quien acudir cuando se necesita ayuda o soporte, cuando hay hambre o frío -por ejemplo una madre, un cuidador específico- , ¿cómo estar tranquilo?

 

 

  • LIMITAR INTERVENCIONES DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS: Es decir, servirnos bien de la tecnología, sin que sea la herramienta principal en la relación con el mundo. Es necesario entender , por ejemplo, que un maestro no puede ser reemplazado por un sistema operativo, tampoco una madre, un policía, un dirigente. La persona, desde lo particular de su carácter humano, designa un “estilo” que transmite justamente aquello que motiva,, ayuda a configurar sentido a proyectos de vida.

 

Un computador nunca logrará esto, sí pánicos…

 

PARA EFECTOS DE RECONFIGURAR, CONSTRUIR Y APOYAR PROCESOS Y TOMA DE DECISIONES ACERCA DE MANERA DE PREVENIR Y CONTROLAR ESTADOS ANGUSTIA, PÁNICOS, MIEDOS Y SUS EFECTOS INDIVIDUALES Y EN GRUPO, SOLICITE SU CITA.

ATENDEMOS A NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS, DE MANERA VIRTUAL Y PRESENCIAL.

Fuentes consultadas:

Freud, S., «Psicología de las masas y análisis del yo», Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores,1976.

Deja una respuesta

Solicite ahora mismo su primera sesión gratis

WhatsApp chat