FIKA: un café compartido y productivo
¿Qué quiere decir Fika?
Es una palabra de origen escandinavo que se ha puesto de moda últimamente, siendo tendencia en redes sociales e introducida en la vida cotidiana de empresas y personas de diferentes culturas.
Es un “coffee break”, es decir, la hora del café o en que se toma café. Hace parte de la cultura sueca, y puede ocurrir como pausa mientras se trabaja, en el colegio, con los amigos, la familia, personas conocidas.
Usualmente es posible acompañar el café con un pequeño pasaboca, aperitivo o bocado dulce. Puede ocurrir a media mañana, alrededor de las 10 a.m. o incluso a veces también en la tarde, sobre las 3 p.m.
FIKA se ha convertido en un momento muy importante por ser un medio para socializar o para hacer que las personas se acerquen y rompan relaciones tensionantes, saliéndose de lo estrictamente formal para compartir otro momento más “relajante” sin olvidar la cortesía y lo que conviene en el cuidado general de las relaciones sociales.
En este sentido cabe advertir que esta práctica no puede ser momento de chismes, rumores o malos tratos.
Es una oportunidad muy importante también para reponer energía, especialmente cuando hay tensión, cansancio, o incluso afectación por causa del clima frío, cuando se necesita tomar algo caliente y recuperar energía corporal.
Para practicar el FIKA, proponemos a continuación 5 reglas básicas.
Son ideas y sugerencias que en todo caso se valorarán de acuerdo a la cultura organizacional, las tradiciones y gustos de las personas implicadas.
1. No se habla de su significado: el FIKA se vive. Es un momento para compartir algo dulce y cálido, para consentirse y aprovechar el contacto con las demás personas. Es tan natural como los sabores que se experimentan, un momento para recargarse y conocer o acercarse a sus compañeros de trabajo, por ejemplo.
Resulta también saludable porque permite sanidad mental y espiritual.
Lo ideal es que haya en lo posible un espacio “reservado” para el FIKA, con un ambiente diferente, y que podría denominarse el cuarto o cafetería FIKA (en inglés es el “FIKA room”).
2. Tomar café no es suficiente. Un elemento esencial es introducir un bocadillo o pasaboca pequeño adicional (de sal o dulce), el que sea de su agrado. Tradicionalmente, en su origen en Suecia, la práctica implicaba los rollos de canela o “cinnamon rolls”. Sin embargo, éstos pueden cambiarse por otros alimentos.
Lo anterior es importante porque lo introduce en el “modo FIKA”, es decir, un instante privilegiado que se presta para estar sentado, tomarse un tiempo, y no sólo agarrar la taza del café y consumirla rápidamente, incluso llevársela al escritorio de la oficina o el espacio privado.
3. Mejor café y no té o aromática, porque el primero tiene un aroma particular que deleita los sentidos, pudiendo incluso abrir el apetito o las ganas de servirlo y ofrecerlo a los demás. El olor del café “llama”. Sin embargo, al ser similar a la “hora del té” que acostumbran los ingleses, podría efectivamente consumirse cualquier otra bebida. Lo más importante es la función del momento, esto es, su estatuto socializante.
4. Es necesario conversar. Esencialmente se trata de no hablar necesariamente sobre temas de trabajo o cotidianos de acuerdo al tipo de relación que se tenga sino salirse un poco del contexto formal para tratar temas diferentes a lo “normal”. Ello respetando reglas de cortesía y respeto, cuidado por sí mismo y los demás, para que no haya malentendidos o peleas.
En la medida en que las personas continúan en el espacio de trabajo o en el hogar, no es necesario desplazarse y cumplir citas fuera, por lo cual resulta práctico y seguro, sin que se eliminen otras posibilidades de reuniones.
5. No causar conflictos. Es fundamental conservar un equilibrio entre:
- la cordialidad y simpática convivencia, y
- las buenas maneras, la cortesía y la decencia.
Siempre cuídese de expresiones que puedan resultar molestas, provocadoras o hirientes para los demás, evitando por ejemplo temas de política o religión.
Prefiera temas divertidos, en ocasiones “superficiales” y de la vida cotidiana.
Trate de no hacer chistes sexistas o racistas de mal gusto, o el uso de lenguaje “grosero”, inapropiado.
En todo caso, aproveche y construya este tipo de espacios para compartir con los demás.
Es importante que existan lazos de intercambio con los otros. Ello permite bienestar, fomentar la felicidad y el éxito en su empresa, familia, institución o círculo de amigos y conocidos.
Cabe anotar que FIKA es un modelo que debe usarse y adecuarse de acuerdo a cada persona, sus gustos y particularidades. No hay recetas ni asignaciones obligadas, en ningún caso, y menos cuando se trata del sujeto y sus modos de vida.
Recuerde consultarnos para apoyarlo en estrategias individuales y grupales. Solicite su cita.
¡Buen apetito y feliz día!
- 15 diciembre, 2018
- publicado por: Astrid Álvarez de la Roche
- Categoría: Sin categoría