Indicaciones para resolver pérdidas y duelos
Hablar, tratar temas dolorosos no es nunca fácil. Sin importar la edad, el género o la situación socioeconómica, los seres humanos tenemos fuerte resistencia cuando se afrontan sentimientos de dolor, experiencias de pérdidas, fracasos y traumas.
Todo miedo, si bien permite defensas que en muchos casos pueden resultar bastante útiles porque permiten que las personas prevengan eventos que podrían provocarles lesiones o accidentes físicos y emocionales, puede al mismo tiempo provocar escenarios en extremo inapropiados en términos de bienestar vital.
En este sentido, conviene siempre que los grupos e individuos aprendan a lidiar y resolver situaciones de pérdida y duelo.
De esta manera podrán elaborar aquellos afectos negativos provocados por ausencias, entendiendo en cada caso el sentido y significado de aquello que se ha perdido, el valor psíquico del vacío, orientando la energía hacia proyectos de vida.
Cuando un ser querido muere, se abre también una pregunta, en el sentido de qué se ha sido para ese otro que se ha perdido (¿qué fui yo para él/ella?), lo cual merece ser tenido en cuenta en el proceso.
Conversar sobre la muerte permite al mismo tiempo entender el sentido de la vida, la incertidumbre que cada una contiene.
En la vía de lo anterior, y a partir del trabajo sobre el tema, presentamos algunos pasos que le ayudarán a abordar, con sus seres queridos, el tema del final de la vida.
Primer Paso
Identifique el motivo de su preocupación: La duda es natural al comienzo (antes de comenzar), en la medida en que existen múltiples razones para evadir el tema. Siempre se siente que la persona no está lista para conversar sobre la eventual muerte de otro o sobre la de ella misma.
También se puede considerar que hablar sobre la muerte no sea necesario en ese preciso momento. Sin embargo, cabe recordar que la muerte es una situación impredecible en sí misma.
Siempre será mejor hablar el tema antes de la crisis, no esperar a que ella ocurra.
Lo mejor es no dar más excusas y comenzar lo más pronto.
Segundo Paso
“Necesito su ayuda”: En este momento se ha aceptado la necesidad de hablar pero se desconoce la manera de hacerlo.
Una forma para comenzar es cuando, por ejemplo, un hijo debe tratar el tema con su padre o madre. Para ello se puede empezar diciendo “Mamá, papá, necesito su ayuda. Podría llegar un momento en que deba hacer algunas decisiones por ustede(s)”.
Introducir la cuestión en estos términos lo más probable es que se logre una respuesta adecuada, facilitando la conversación sobre el particular.
Otra manera para comenzar sería compartir una historia de familia, sin importar si ha sido una (historia) de muerte buena o difícil.
Es posible comenzar preguntando “¿Recuerda cuando la abuela o el tío murieron? ¿Qué pensó acerca de esto? ¿Querría que la suya fuera igual o diferente? ¿En qué sentido?”.
Así, tocar una experiencia familiar abre la posibilidad de percibir la manera en que se experimentó el evento y cómo se siente la persona sobre ella.
Tercer Paso
Invite a los otros a terminar esta frase: “Aquello que me importa al final de la vida es…”
Las respuestas a esto darán claves sobre los deseos que cada persona tenga en momentos de final de la vida.
Por ejemplo, estar en su propia casa, despedirse de las personas queridas, que no se realicen esfuerzos extremos para mantener la vida (o que sí se hagan), saber que X persona se hará cargo de los temas financieros.
De esta manera se harán un poco más claras las prioridades y preocupaciones de sus seres queridos al momento de su muerte, pudiendo esclarcere también qué elementos no están claros.
Cuarto Paso
Saber que es necesario conversar más de una vez sobre el tema.
Esperar entonces varias discusiones, es normal y deseable, sin pensar que ha de haber un número exacto o una duración cronometrada de cada evento.
Deje que las cosas fluyan de manera natural, permita y acoja los afectos que se movilizan.
Sepa en todo caso calibrar su estado emocional y físico. De considerarse insuficientemente preparado, o en una situación que bloquee el libre desarrollo de las situaciones sugeridas, solicite apoyo.
Diríjase a profesionales que puedan ayudarlo a tomar la actitud y acciones indicadas.
Algunos de los puntos incluidos en este artículo son producto de adaptación del texto que se encuentra en https://ideas-ted-com.cdn.ampproject.org/c/s/ideas.ted.com/5-steps-to-starting-the-life-and-death-talk-we-all-need-to-have/amp/
- 10 septiembre, 2018
- publicado por: Astrid Álvarez de la Roche
- Categoría: Sin categoría
